“El derecho por fuera del derecho”: un nuevo podcast que explora temas jurídicos a través de las artes y la cultura

Analizando y explicando el contexto de obras como “Matar a un Ruiseñor”, “12 Hombres en Pugna” y “Pierre Menard, autor del Quijote”, Jorge González y Nicolás Parra aterrizan el derecho y conversan sobre sus otras grandes pasiones: la música, la filosofía, la literatura, el cine y las artes.

.. – Foto: .

En el episodio sobre el cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luis Borges, los dos abogados colombianos analizan el particular estilo del escritor argentino, y hablan de cómo se entienden los conceptos de copia y autoría en derecho, y cómo la literatura juego con ellos. En el capítulo sobre Matar a un ruiseñor, desmenuzan la famosa novela de Harper Lee -y la película homónima de 1962- y hablan de cómo era la vida en Alabama en la década de los 30, de cómo funcionaban las leyes discriminatorias de ese entonces -más conocidas como Leyes Jim Crow-, y del significado de esos fracasos o esas caídas de las promesas del derecho.

El podcast comenzó en pandemia. En un principio, la idea de Parra y de González era divulgar y discutir teorías del derecho, y hacerlas asequibles a un público más amplio que los estudiantes de derecho a quienes les dictan clases en la Universidad de los Andes. Pero luego de la largas discusiones, se decantaron por un programa que, en sus palabras, es “una catarsis colectiva en la que el derecho se trata como un objeto cultural, y los objetos culturales pasan por el prisma del derecho, entendido no sólo como un sistema de normas, sino como un espacio y un lenguaje que nos gobierna y nos libera.”

En las discusiones de El derecho por fuera del derecho -disponible en Spotify-, Parra y Gonzáles mezclan anécdotas personas y recomendaciones de canciones, libros y películas con reflexiones sobre el derecho, las artes y la existencia.

En la primera temporada hablaron de dramas judiciales como Matar a un Ruiseñor y 12 Hombres en Pugna en los que la conexión con el derecho es explícita. Pero también discutieron dos películas que los habían conmovido, Perdidos en Tokyo y El Gran Pez, y contaron cómo en ese espacio tan personal se alojaba el derecho. “Queríamos proponerle conexiones poco evidentes a nuestra audiencia,” dicen. También hicieron episodios con personalidades de otros campos del conocimiento. Conversaron con los escritores Juan Esteban Constaín y Ricardo Silva, y con la profesora y directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres del ICESI, Lina Buchely. Con esta última discutieron sobre #MeToo y sobre las luchas por los derechos de las mujeres en la película On the Basis of Sex, que cuenta la historia de Ruth Bader Ginsburg, la célebre juez de la Cortes Suprema de los Estados Unidos.

“Por lo general, iniciamos el diálogo recomendándonos cosas, como canciones o libros. Luego contextualizamos la película o el cuento y, sobre todo, las razones por las cuales elegimos esa obra. Y siempre, por casualidad, terminamos en confesiones, a veces vergonzosas, de nuestro pasado,” dicen. Y añaden: “aunque las reflexiones sobre el derecho están presentes en todos nuestros episodios, el podcast comenzó a mezclar reflexiones existencialistas que responden a unos intereses filosóficos que tenemos y, desde luego, a la situación en la que vivíamos. En medio de la incertidumbre, el podcast se convirtió en una respuesta ya no solo al derecho sino a la angustia de estar viviendo en una época muy difícil de comprender. Lo que empezó como una idea para divulgar la teoría jurídica como una manera de aproximarse al derecho, terminó siendo un experimento pedagógico de pensar lo jurídico, lo político y la vida a partir de objetos culturales como el cine y, ahora, la literatura, el arte y la música.”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *